miércoles, 27 de marzo de 2013

Innovación pedagogía: Centro O'Pelouro


Me dispongo a hacer una reflexión sobre una escuela llamada O’Pelouro, la cual podría considerarse como una comunidad de aprendizaje, y me parece muy interesante e importante en nuestro país. En el siguiente enlace: 

Pueden verse las características de la misma. Es un centro de innovación pedagógica e integración ubicado en Caldelas de Tuy (Pontevedra). Comenzó a dar sus primeros pasos en el curso escolar 1972-1973, donde se trató, a través de la conjunción de los enfoques pedagógicos y psiquiátricos, crear un proyecto sin comparación en el panorama educativo de nuestro país.


Se hacen asambleas, que son reuniones en las que se puede hablar de cualquier tema, y este es objeto de discusión (en el buen sentido de la palabra). En ella participan numerosas personas convocadas para un fin, y en el caso de la escuela O’Pelouro, su objetivo es integrar a partir de la aceptación de lo diferente. Se preocupan de cambiar la percepción y la relación con los niños/as para que las formas en que tratamos de referirnos a ellos no estén cargados de rechazo ni de pena. Hacer posible que, por ejemplo, un niño autista pida algo, y hacer como si fuera algo normal. Identificar a cada uno por lo que vale o podría llegar a ser, sin fijar límites. Y este es el papel que juega la motivación: hacer que, por ejemplo, un autista pueda reír en vez de darse golpes. Cada niño es reconocido por quien es. Y esto me parece muy importante, puesto que cada vez más se le da más importancia a la individualidad y a las características personales de cada uno, para favorecer el desarrollo óptimo del alumno/a.

No hay “diferencias” entre unos y otros. Cada uno es aceptado tal y como es, unos aprenden de otros, existe generosidad, solidaridad, respeto, y cada uno tiene una identidad y un tiempo para aprender. No se ponen “etiquetas”. Existe en esta escuela una aceptación radical de la diferencia. Se trata de una actitud una organización que rompe las limitaciones y se aleja de la escuela convencional. A cada niño/a le tratan como si fuera “normal”, viviendo con ellos situaciones cotidianas de normalidad.

En cuanto a la metodología que emplea, la escuela O’Pelouro es imprevisible; el tiempo y el espacio son flexibles (adaptado a las necesidades de cada uno, ya que las situaciones o circunstancias son las que marcan el ritmo). Todos aportan su parte (padres, demás familiares, profesores…). No hay una estricta obligación. No se ahorran ni la experiencia, ni la dificultad de vivir. A los niños/as se les pone en el “drama existencial de la vida” al tener que confrontarse con experiencias que incluso suponen desenvolverse en el medio razonable y el imprevisto, como por ejemplo, pescar y luego cocinar el pez, que pueden convertirse en experiencias que obligan a ponerse delante de la situación y de sí mismo. Las situaciones modulan el tiempo, al igual que las cosas de la vida cotidiana.

Algunas de las actividades que desarrollan, como he dicho antes, son la interacción con el medio: cazan un pez, explican sus características, luego le analizan (biología), después lo cocinan, y al mediodía se lo comen. Al igual que práctico, también hay teoría, como historia.

Creo que esta experiencia educativa es una buena idea para educar a un niño/a, puesto que agregan practica y teoría en una misma idea, y así se puede aprender más y más rápido. Además, con la metodología de la flexibilidad del tiempo, que enseña a pararte. Vivimos en una sociedad muy acelerada y no nos paramos tanto. Alguien que tiene su tiempo más lento, que necesita más tiempo para cada cosa, te puede enseñar las pequeñas cosas en las que no nos fijamos. A veces necesitamos tiempo para situarnos.

Otra de las cosas que veo positiva es el aprendizaje entre unos y otros, la aceptación de lo “diferente” y el no rechazo.

Es un método innovador, pero existe una imposibilidad legal o real (según como queramos designarlo), que muy pocos tienen la oportunidad de experimentar, aunque podemos coger algunas ideas y adaptarlas al entorno al que nos toque practicar la docencia.

martes, 26 de marzo de 2013

El atractivo de la labor docente

- Es un trabajo enriquecedor a nivel humano (se trata con personas, se aprende de ellas y de la vida). Y nuestro conocimiento crece al compartirlo.

- Resulta gratificante (en definitiva se ayuda a desarrollarse a las personas).

- Es un trabajo variado, cada día será distinto.

- Es un trabajo creativo, hay que buscar nuevos medios para superar los problemas, para motivar más, para que superen los problemas de aprendizaje...

- Dejemos a los alumnos saber qué hacen y cómo lo están haciendo. Compartir información sobre oportunidades nuevas.

- Mantener una línea de acción, pero estimular los cambios. Nada se acaba completamente, todo puede hacerse mejor. Quien no se atreve, no gana.

- Ante todo conservar lo que aporte éxito.

- Utilizar el diálogo para comunicar ideas: no basta decir a los alumnos lo que queremos decir; hay que decirlo de manera que les haga escuchar y participar .

- Dar más oportunidades a la imaginación, los sentimientos, la intuición, la sorpresa y la creatividad. Existen muchas oportunidades de aprendizaje.

Actualidad: funciones del docente

A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren. No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a grandes cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información (ver http://www.peremarques.net/actodid.htm). 

Es muy importante tener en cuenta todo esto, sobre todo el ayudar a "aprender a aprender", ya que debemos de dar las técnicas para que los alumnos/as sepan cómo,cúando... deben de estudiar.

Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los docentes aprovechen los múltiples recursos disponibles para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).

Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):

- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...

- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía. 

- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo. 

- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles... 

- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente.. 

- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas... 

- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad 

- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo... 

- Atiende las diferencias individuales 

- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...

sábado, 23 de marzo de 2013

Nuevas tecnologías aplicadas a Educación Infantil

En esta ocasión, he encontrado por YouTube un vídeo sobre las nuevas tecnologías  donde explica muy bien aspectos relacionados con este tema:

https://www.youtube.com/watch?v=wXFJCVB_2IU


En mi opinión, creo que ya es una realidad, pero desde hace un tiempo, y que todo docente se debe de adaptar.

Programación Neurolingüística en la docencia


Después de leer el libro “PNL para docentes. Mejora tu autoconocimiento y tus relaciones”, de Albert Serrat (Editorial Graó), y otros documentos sobre el tema, entre otras cosas, hago la siguiente reflexión:

La PNL mejora nuestro autoconocimiento como futuros docentes, aunque tampoco es la única manera (ya que hay gente que utiliza otras metodologías u herramientas y les son útiles también), pero si una forma eficaz de conseguirlo.

La PNL hace suya las cosas que funcionan de otras ciencias. A mucha gente, como por ejemplo docentes, les ha sido beneficioso para entender cómo sus alumnos se relacionan entre sí, con el material a aprender, con el docente, con sus propios objetivos o la falta de ellos, etc., y también para descubrir cómo se relacionan consigo mismos y con otras personas…entre ellas, sus alumnos.

El hecho de tomar en cuenta los diferentes canales sensoriales, por ejemplo, para presentar el material, para adaptar el ritmo de la clase, para ayudar a los alumnos a expandir su percepción y facilitar la adquisición y desarrollo del conocimiento ya es un enorme paso.

El mirar a los alumnos desde la perspectiva de que todos somos diferentes y únicos, y de respetar la gran variedad de estilos convierte el proceso de enseñanza-aprendizaje en artesanal más que en objeto de producción en masa (hecho contrario por ejemplo a lo que ocurría en la película de Charles Chaplin de “Tiempos modernos”, por cierto, recomendable por su trasfondo e historia).

La PNL nos da herramientas tanto a alumnos como docentes para descubrir nuestros propios recursos, utilizarlos y expandirlos. Trabajar sobre nuestras limitaciones y desafiarlas. Conseguir lo que queremos en forma activa y ver posibilidades donde antes se percibían bloqueos.

La creencia de que todos podemos aprender, aunque lo hacemos de maneras diferentes, desafía muchas otras creencias anteriores que cerraban puertas y les robaban posibilidades a quienes no se adaptaban a la forma tradicional de hacer las cosas. No se trata de ser de avanzada o no, de usar técnicas globales o no, de estar a la moda con la manera de plantear un curso o no. Se trata de valorizar y respetar la manera en que cada alumno aprende. Con lo cual, se le da gran importancia a la individualidad, a las características de cada uno.

Tanto las creencias de los docentes como las propias creencias de los alumnos acerca de cómo se debe aprender hacen que ellos estén o no estén abiertos a determinado tipo de trabajo, y el docente tenga que observar y escuchar cuidadosamente, y darles el tiempo para que ellos descubran que quizás, hay otra manera un poco o mucho más efectiva para hacer las cosas. La mejor opción es la que funciona. La que le sirve a cada persona para hacer mejor uso de sus recursos internos.

Tal vez nuestro rol como docentes sea simplemente mostrar, guiar, informar. Decirles a nuestros alumnos que tienen todo esto al alcance de sus manos. Y en lugar de imponer o convencer, mostrarles a través de nuestro propio ejemplo de qué manera pueden hacer las cosas eficientemente.

Para que tanto en la docencia como en nuestra vida cotidiana se produzcan las menos congruencias posibles (ya que el ser humano, en algún momento de la vida siempre hay contradicciones), el tema principal para solucionarse una vez que se da es qué hacemos con lo que nos sucede.
¿Lo escondemos y seguimos culpando a otros?
¿Lo miramos?
¿Lo escuchamos?
¿Lo enfrentamos?
¿Lo evaluamos?
¿Tenemos paciencia?
¿Lo juzgamos?
¿Lo criticamos?
¿Lo justificamos?
¿Nos auto culpamos?
¿Nos sentimos impotentes?

La propuesta y objetivo de la PNL, de la práctica de la meditación y de otras disciplinas es SER CONSCIENTES. Tanto en nuestras vidas como en nuestras prácticas profesionales. Aprender que no hay una sola manera de hacer las cosas ni de percibirlas. Que cada ser humano y cada encuentro con otra persona son únicos. Que cada uno es responsable de escribir y darle forma a su propia historia. Y aprendizaje no es solo estudiar una serie de datos, por ejemplo, sino es ver qué hago con esos datos que aprendo.

Me acuerdo que cuando estaba en el instituto (y no solo yo, sino que mis compañeros/as también lo decían muchas veces), nos preguntábamos muchas veces para qué nos servirían la gran mayoría de las cosas que estudiábamos y por las cuales nos ponían una nota. Muy pocas veces me han contestando a esa pregunta, y si he sabido la respuesta es por mi misma. En el caso de muchos profesores no saben tampoco contestarla, pero sienten que lo tienen que enseñar, o dicen que es “cultura general”. 

El problema aquí es que a los alumnos les falta motivación para tener dicha cultura, ya que a la inversa, si los alumnos/as le preguntasen al profesor cuál es su grupo nuevo de música, lo más seguro es que no lo sepa, lo cual también podría considerarse cultura general. Entonces me pregunto:

¿Quién decide cual información es más valida?
¿Cuál representa más para los alumnos/as?

A pesar de todo esto, según mi opinión, la enseñanza del conocimiento-información no tiene que ser abandonada, sino complementada con lo comento.

¿Qué clase de alumnos queremos que sean nuestros futuros niños/as de la escuela?

Para que esto suceda:

Los profesores, además del conocimiento académico, necesitamos mucho trabajo interno.
Saber dar espacio a los demás.
Entender que hay muchas cosas que todavía no sabemos.
Estar abiertos al cambio.
Animarnos.
Soltar lo que ya no sirve ni funciona.
Trabajar con otros, nunca en contra de otros.
Leer mucho, y también hacer mucho.
No tomar nada por sabido. Nada de lo que presuponemos es obvio para el otro, todo es conversable. Todo puede ser interpretado y significado de múltiples maneras.
Dentro de lo posible, que nuestra vida personal crezca y se desarrolle tanto como nuestra vida personal.

jueves, 21 de marzo de 2013

Educación Infantil: reuniones del tutor con las familias


Aquí os dejo un vídeo sobre como tratar las reuniones con los padres de nuestros futuros alumnos:

http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

En mi opinión  y como vengo diciendo a lo largo de todo el blog, la figura del tutor es de gran relevancia durante toda la etapa educativa, tanto en infantil como en primaria, ya que posee diversidad de funciones no solamente con los alumnos, sino también con otras personas, como la familia, el entorno en general.
La actitud del tutor es muy importante a la hora de llevar a cabo la entrevista con los padres y las reuniones informativas, ya que debe crear un ambiente propicio para ello, donde la comunicación  el respeto y la amabilidad sean los principales agentes de interacción comunicativa.
La característica mas importante de la acción tutorial es que es un acción conjunta entre padres, alumnos y cualquier docente del centro educativo.
En conclusión la orientación es un proceso complementario a la acción tutorial. La figura del orientador es muy importante, ya que es una vinculo entre los alumnos, las familias y el tutor.

Para acabar, formulo la siguiente pregunta:

La familia, ¿ colabora o interfiere en la labor del tutor?

martes, 19 de marzo de 2013

Educación emocional en la etapa educativa de Infantil

Según Goleman, uno de los impulsores del conocimiento de este nuevo concepto de inteligencia, un 80% del éxito personal radica en el buen manejo de las destrezas emocionales, que posibilitan:

-Reconocer y controlar las propias emociones y sentimientos.
-Promover el cambio y la transformación personal.
-Generar o aumentar capacidades y competencias.
-Encontrar formas de enfrentar temores, ansiedad, ira, tristeza, soledad, culpa, vergüenza.
-Desarrollarse y crecer aprendiendo a enfrentar las crisis.

Debemos tener en cuenta que el desarrollo de las habilidades que conforman la inteligencia emocional empiezan a desarrollarse desde edades muy tempranas a través, fundamentalmente, de las interacciones entre padres e hijos. Por eso es muy importante el papel de la familia como el de la escuela en la potenciación de todas las áreas que comprende la educación emocional.

Desde el ámbito familiar se puede estimular a los niños/as enseñándoles a:

-Potenciar su autoestima.
-Trabajar en equipo.
-Expresar sus sentimientos de forma adecuada.
-Conocer y controlar sus emociones adecuadamente.
-Sobreponerse a los fracasos.
-Superar los sentimientos negativos.
-Fomentar la importancia de tener amigos y mantenerlos.
-Conocer y respetar los sentimientos de los demás.

Por su parte la escuela podría trabajar los siguientes objetivos referidos al tema:

-Percibir las necesidades e intereses de los alumnos.
-Conocer cúales son las emociones y reconocerlas en los otros.
-Diferenciar y clasificar los distintos estados de ánimo.
-Controlar las propias emociones.
-Respetara las emociones de los demás.
-Desarrollar la tolerancia.
-Superar las frustraciones.
-Identificar nuestros aspectos positivos.
-Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus capacidades.
-Estimular el gusto por descubrir nuevas cosas.
-Impulsar la relación con el grupo de iguales.
-Prevenir conflictos interpersonales.
-Potenciar la toma de decisiones.

Entre muchos ejemplos de actividades para fomentar la educación emocional podría destacar los siguientes:

-Identificar su sitio de trabajo.
-Conocer los espacios de la escuela.
-Entablar conversaciones.
-Reconocer sus errores y superarlos
-Saludar y despedirse cuando llegue y se vaya de cualquier lugar.
-Demostrar afecto y cariño a su familia y compañeros.
-Pedir ayuda cuando la necesiten para realizar las actividades cotidianas.
-Expresar sentimientos de alegría y tristeza.
-Conocer su cuerpo y valorarlo tal y como es.
-Colaborar en su aseo, ir solo al baño.
-Identificar situaciones en las que deban guardar silencio.
-Expresar sus gustos.
-Pedir las cosas “por favor”.
- Dar las "gracias".



La educación emocional cada vez esta más presente en la organización curricular del ciclo de infantil. El aprendizaje social y emocional está transformando nuestra forma de comprender la educación y en el desarrollo de los niños/as. Ofrece herramientas eficaces a los niños, padres, maestros, para que puedan trabajar sus mentes y sentirse cómodos con sus emociones.
Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y forman nuestra personalidad. Educar significa contemplar el desarrollo integral de las personas, desarrollar todas sus capacidades. Yo creo que la puesta en práctica de la educación emocional, enriquece al alumnado y también a los docentes, en su crecimiento personal y profesional. 
Siempre en la escuela se trabajan otras capacidades más cognitivas, pero creo que la capacidad emocional también debe de trabajarse, y son muchos los beneficios que pueden darse en la etapa de educación infantil.

¿Que opináis vosotros/as al respecto? ¿ Creéis que es importante desarrollar este tipo de educación en las escuelas infantiles? ¿Por qué? ¿Nos va a servir en un futuro aprender sobre este tema?

lunes, 18 de marzo de 2013

Efecto Pigmalión

En el día de hoy os voy a comentar algo sobre "el efecto pigmalión". En primer lugar, os dejo un link de un video, que a pesar de que es antiguo, es interesante y está en relación a la reflexión de hoy:



En la práctica educativa los profesores generan muchas expectativas sobre sus alumnos, muchas de ellas influenciadas por sus antecedentes académicos, personalidad, estatus socio-económico, o atractivo, en donde esta percepción del profesor incide en el proceso de formación de los alumnos. 

De manera que cuando las expectativas son positivas, los profesores incentivan el trabajo de los alumnos de manera entusiasta, amistosa, observando con mayor atención, dándoles mayores oportunidades y tiempo para que generen sus capacidades, a lo cual estos alumnos responden a un mayor numero de respuestas exactas. Sin embargo no sucede lo mismo con los estudiantes de los cuales el profesor tiene expectativas negativas.

¿Que pensáis sobre estas actuaciones? ¿Cuál sería vuestro comportamiento, o como creéis que os comportarías antes las situaciones que he propuesto? ¿Qué actitud es mejor o mas adecuada?

jueves, 14 de marzo de 2013

Organización en la escuela


Comienzo hablando sobre la CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN: existen dos enfoques, dos perspectivas diferentes: el enfoque INSTITUCIONAL y el INSTRUMENTAL.

Esto me lleva a hablar sobre las diferencias entre sociedad, familia y organización, puesto que en una empresa trabajan personas que viven en un sitio determinado, que pertenecen a una familia concreta y están inmersos en una organización que dependiendo de su tipo de funcionamiento, afectara de una u otra manera a dicha persona. He aquí las definiciones de las tres palabras:

Ø Sociedad: es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. Es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. 

Ø Familia: No hay consenso sobre la definición de la familia, pero según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (matrimonio), y vínculos de consanguinidad. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. 
La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. 

Ø Organización: Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. 



REFLEXIÓN: Trato el tema de si los colegios son una organización lucrativa o no.
Según la definición de escuela: “Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda  institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela).

Con esto, entendemos que la escuela es un sitio donde van los niños y niñas de 3 a 12 años de edad (primaria e infantil) a recibir una educación básica que les servirá para seguir estudiando en su futuro y para ser profesionales en cualquiera de las materias que ellos elijan o les impongan circunstancias personal. Si hablamos de escuelas publicas: “regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación. Estos están encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país” (http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_publica). Esto ocurre en España, ya que en otros países la educación atiende a otras premisas, asi que nos centramos en nuestro país. 

Según lo dicho, la escuela pública está financiada por el gobierno, el cual recibe el dinero de diferentes maneras, para mantener el estado de bienestar, en el cual se incluye la educación básica como obligatoria y gratuita. Por lo tanto, el dinero que pueda recibir un colegio público no creo que sea para lucrarse, ya que sirve para pagar a los profesores, materiales, etc. por hacer su trabajo y para utilizar diferentes recursos necesarios para impartir las clases, y por supuesto, los niños/as no pagan (en el caso de un colegio privado/concertado sí, porque no están subvencionados por el Estado). Y a pesar de que haya dinero de por medio, este es necesario para que la propia organización como es un colegio se pueda ir manteniendo. El protagonismo no se le da a lo económico (por eso no cabe que exista), sino al EDUCATIVO.
_____________________________________________

En mi opinión, creo que el sistema educativo esta mal organizado, y el cambio para mejorar comienza por que cada centro tenga mas autonomía y que las directrices no sean planteadas desde arriba, sino que los que están en contacto diariamente con los alumnos (es decir, los maestros) puedan ser mas autónomos y no seguir las directrices de los ministros que tienen menos idea de lo que se “cuece” en las aulas. A pesar de esto, está bien tener un marco común para todos los centros, pero tener más flexibilidad a la hora de poder modificar cosas que beneficien a un centro educativo en particular dependiendo de sus características en todos los ámbitos.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La Revolución Educativa

Del siguiente vídeo de REDES:

“Las escuelas existen tanto para el desarrollo de los estudiantes como para el de sus familias y el de los educadores”
Robert Roeser
“La educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia”
Robert Roeser

¿Es hoy más difícil la convivencia en las aulas? ¿Están bien preparados los profesores para acompañar al niño hasta su adolescencia con una educación que englobe emociones e inteligencia social?

Con el paso de los años, del tiempo, la sociedad evoluciona, y las necesidades no son las mismas que hace cincuenta años. Pero los programas educativos han cambiado muy poco.

Una cosa esta clara: hay que transformar la educación de los maestros, su formación. Y sobre todo es fundamental que los maestros enseñen a manejar las emociones fundamentales para la vida. En definitiva, ser competentes.

La diversidad de culturas en la escuela también es un hecho significativo, motivo más por el cual se debe de cambiar tanto la mentalidad a la hora de dar clase, como la forma en la que se hace, ya que todos los niños/as no son iguales, no responden de la misma forma, etc. No hay apoyo de las familias en muchas ocasiones, por diferentes motivos.

El trabajo de profesor tiene que ser vocacional, porque los alumnos piden que se les enseñen, quieren aprender, y el maestro tiene que dar, además de saber cómo dar.

Los conocimientos sobre las necesidades de los jóvenes y los medios para diseñarles los comportamientos responsables, sumados a los conocimientos del maestro sobre las materias y los conocimientos pedagógicos: estas cuatro habilidades combinadas da lugar a profesores eficaces.

La mediación: equipo de conflictos

En este instituto existe la mediación.

La mediación en las relaciones humanas existe desde muy antiguo. Es un proceso donde dos partes en conflicto acuden voluntariamente y en presencia de unos mediadores neutrales, se escuchan el uno al otro y alcanzan unos acuerdos que firman y durante un tiempo se siguen y evalúan. Los acuerdos son conocidos pero el contenido de la mediación es confidencial.

Es un proceso que comprende una serie de fases y utiliza técnicas didácticas como la escucha activa.

La concentración, el prestar atención: enseñarlo

Mejorar la atención. Por ejemplo, si nos centramos en las materias artísticas, donde se tiene que prestar mucha atención en los detalles, quizá ayude a los niños y niñas a mejorar su concentración, a observar su mundo, a ser disciplinado, a tener un horario todos los días. Con el tiempo se puede reforzar la capacidad de atención.

La mejora de la atención sólo puede venir del entrenamiento en atención y de las estrategias que podamos enseñarle al niño para enfocar y concentrarse.

La enseñanza de tales estrategias por parte de padres y educadores es de gran importancia porque dotamos al niño de instrumentos eficaces para su autocontrol

El objetivo es que el niño se dé cuenta que está perdiendo la atención, que está comenzando a despistarse. Los padres y/o maestros pueden ayudarle a descubrir esas señales (bostezos, inquietud, ensoñación, mirada perdida...) haciéndoles ver lo que les está ocurriendo. Por ejemplo: 'parece que has perdido la concentración. Haz un descanso antes de seguir con los deberes'.

El objetivo es que el niño se capaz de decir con palabras lo que le pasa. Para ello no se debe criticar ni regañarle por sus problemas de atención, sino hacerle ver que son cosas que más o menos a todos nos pasan.

Pero sobre todo enseñarlo utilizando la educación plástica: el que plasmen en un papel todos los colores, que dibujen, etc. Con la música ocurre lo mismo, ya que la música posee ritmo y repetición, que es esencial para que sea posible el aprendizaje. Aprendemos divirtiéndonos, y sin darnos cuenta se aprende disciplina, entre otras cosas.

Memoria a largo plazo

Este sistema de memoria puede mantener una información permanente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.

Toda la educación que se le da a un niño/a le va a influir en su vida adulta, o al menos gran parte de lo que aprenda.

La repetición

Ayuda a grabar las cosas en la memoria. Va creando determinados caminos neuronales haciendo que transitemos por ellos de manera prácticamente automática, sin necesidad de sopesar ni pensar, y tal vez liberando parte de nuestra mente para poder dedicarse a facetas más creativas. 

Es el mecanismo de aprendizaje más natural y eficaz para consolidar los contenidos.

Si bien el razonamiento y la práctica son dos de los pilares fundamentales del saber, la repetición del contenido no lo es menos. 

Aquí se produce un aprendizaje asociativo. El aprendizaje asociativo es el proceso mediante el cual se enseña un elemento a través de la asociación con otro elemento separado. También se refiere al condicionamiento clásico.


El condicionamiento operante es el uso de las consecuencias para modificar la ocurrencia y la forma del comportamiento. El condicionamiento operante se distingue de condicionamiento pavloviano porque el condicionamiento operante utiliza la premiación o el castigo para modificar una conducta.

El conductismo es un movimiento psicológico que trata de modificar el comportamiento mediante la organización del medio ambiente para provocar cambios y usa las consecuencias para mantener o disminuir una conducta.

El descontento tardío es el proceso de devaluación de recompensas basado en el retraso de tiempo que se presentan. Este proceso se considera ligado a la impulsividad. La impulsividad es un proceso fundamental para muchos de los comportamientos.

La complejidad de las aulas: diversidad cultural

Experiencia: aula abierta

Aula Abierta es un entorno destinado a todo la comunidad educativa que pone a su disposición distintos tipos de recursos formativos libres y en abierto. Además ofrece, tanto al profesorado como a padres y alumnos, la posibilidad de participar en trabajos cooperativos y compartir prácticas, experiencias, materiales.

Los principales objetivos de Aula Abierta son:

a) Recopilar el material formativo de calidad que se genera a través de las actividades de formación a distancia que organiza Redes de Formación.

b) Dotar a los CEP y CRAER de nuestra región de un espacio para la difusión regional de los materiales formativos generados a través de sus distintas actividades formativas.

c) Implicar a los profesores, padres y alumnos de nuestra región en la creación y puesta en común de sus materiales de aula, propuestas didácticas, experiencias, …

d) Integrar a la Red de Formación en el proceso de selección de los mejores materiales y en la publicación de los mismos a través de Aula Abierta.

e) Dotar a la comunidad educativa de un espacio desde donde relacionarse, compartir, descargar y utilizar de forma libre y gratuita todo el material formativo generado en nuestra comunidad.

f) Hablar con los alumnos/as sobre sus problemas, su integración en el aula, etc.

***
Los profesores tienen que tener conocimientos sobre la diversidad cultural, el bilingüismo, el aprendizaje en niños de distintos entornos lingüísticos, sobre todo en países como España o EEUU, donde tenemos una gran diversidad étnica. Hay que formar a los profesores en la diversidad cultural, pero también enseñarles estrategias sobre como formar a jóvenes de distintos entornos culturales y recordarles todo lo que sus hijos tienen en común, lo que les une, con independencia de sus orígenes. 

Lo importante no son solo los contenidos académicos, sino como educamos su corazón de sujetos de un mundo globalizado. Es gente muy dispersa, muy dispar, que parece no tener nada en común, pero que tenemos que aprender a gestionar esta diversidad de la que todavía vemos muy poco. El segundo pilar de este consenso universal es que no solo tenemos que aprender a gestionar la diversidad sino que tenemos que aprender lo que esa gente tan dispar tiene en común, que son sus emociones básicas y universales. Tenemos que aprender la gestión de sus emociones.

Alumnos/as con necesidades educativas y actuación al respecto del tutor:

Para cuando nos encontremos con alumnos con problemas o dificultades en el proceso de aprendizaje, aquí os dejo un caso practico que he realizado al respecto

INTRODUCCIÓN
Se trata de un niño llamado Alberto, el cual está escolarizado en un centro ordinario. Se sabe que tiene dificultades en el aprendizaje. Este centro cuenta con recursos para responder a la diversidad. Es /un centro dirigido a la inclusión.
Según la normativa, Decreto 87/2007 Curriculum de Primaria: Los principios generales son:
-La acción educativa en esta etapa procurara la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo.
-La respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se desarrollara de manera normalizada e inclusiva.
- El Claustro de profesores y el Consejo escolar, de acuerdo con las competencias recogidas en los artículos 129.b y 127.a, en el ejercicio de la autonomía establecida en el artículo 120-4 y 121.5 para los centros públicos y en la Disposición adicional decimoséptima para los centros privados de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, y compromisos educativos con familias o tutores legales de acuerdo con los criterios y procedimientos que determine la Consejería competente en materia de educación.

Los fines son:
-Proporcionar a todos los niños/as una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades culturales relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

La respuesta a la diversidad del alumnado es un conjunto de actuaciones educativas dirigidas al alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer una atención personalizada que facilite el logro de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Primaria. Esta respuesta se concreta en las medidas curriculares y organizativas recogidas en el Proyecto educativo y que, en ningún caso, podrán suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los citados objetivos y competencias.
Como tutores debemos conocer esta normativa y saber realizar la labor dentro y fuera del aula; las principales funciones del tutor son:
-Colaborar en las tareas de orientación con el Departamento de Orientación del Centro.
-Actuar en primera instancia en los conflictos de orden académico o disciplinario que afectan a los alumnos de su grupo.
-Cumplimentar la documentación pedagógica del alumnado de su grupo.
-Orientar y asesorar al alumnado y sus padres sobre sus posibilidades educativas o profesionales posteriores, dotándolos de elementos no discriminatorios para toma de decisiones sobre su orientación que tiendan a corregir las desigualdades sociales como son, entre otros, las existentes por razón de sexo.
-Presidir, coordinar y organizar el desarrollo de las sesiones de evaluación del grupo.
-Informar a los padres de la marcha académica de sus hijos, su rendimiento y sus posibles dificultades.
-Convocar a comienzos de curso a todos los padres de los alumnos de su grupo, para darles información.

CONDICIONANTES
Dicho niño está escolarizado en 3º de primaria y tiene ocho años. Posee dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y en lógica matemática. Sus dificultades son las siguientes:

-Discalculia: Es una dificultad de aprendizaje especifica en matemáticas. Al igual que la dislexia, la discalculia puede ser originada por un déficit de percepción visual o por problemas en cuanto a la orientación secuencial. El término se refiere a la incapacidad de realizar operaciones aritméticas o de matemáticas.

-Dislexia: Es una dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo. Este trastorno suele estar asociado a problemas de la coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia. Para la psicología y la psiquiatría, la dislexia es una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sinque existan problemas sensoriales, físicos, motores o deficiencias educativas.

-Disortografía: Es la incapacidad para deletrear en voz alta, y para escribir correctamente. Este trastorno no tiene relación alguna con situaciones como el bajo nivel intelectual, trastornos de la visión o la enseñanza inadecuada. De igual manera, el diagnóstico de este trastorno como una forma de disfunción cerebral no debe ser realizado, cuando de por medio existe algún otro trastorno neurológico, psiquiátrico o un trastorno adquirido Es importante señalar que los niños con disortografía, con gran esfuerzo logran leer, sin el deletreo es muy dificultoso, con lo que resulta una lectura laboriosa. En niños quienes apenas alcanzan un nivel aceptable para la lectura es difícil detectar este trastorno debido a las condiciones de inicio de aprendizaje, por lo cual su identificación más precisa se realiza en edades más tardías, incluso en la adolescencia.

-Disgrafía: Es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.
Por otro lado sabemos que no presenta déficit sensorial ni físico y su cociente intelectual es de 90.
En general en el centro las familias no participan ni colaboran, actualmente un grupo dinamizador ha puesto en marcha el AMPA. Este colabora con actividades del centro. En el caso de la familia de Alberto, sabemos que su familia no colabora lo suficiente ni le ayuda, incluso podría existir rechazo.
En el Proyecto Educativo del Centro se tienen que incluir los objetivos, como fomentar el uso del lenguaje hablado, fomentar la comunicación social, mejorar las habilidades sociales y fomentar el uso de la lectura y escritura. Tambien evitaremos que la dificultad no sea un foco de marginación o burlas entre sus compañeros.

OBJETIVOS
Respecto al alumno:
-Corrección de las dificultades en el lenguaje oral.
-Uso del lenguaje lecto-escritor.
-Utilizar el lenguaje escrito como medio de expresión.
-Traspasar conocimientos de un área a otra.
-Hacer cálculos matemáticos sencillos, como operaciones formales.
-Conseguir hacer un uso adecuado del lenguaje como medio para la comunicación.

Respecto a la familia:
-Comunicar e informar a la familia sobre los progresos del alumno.
-Planificar citas y reuniones con la familia del alumno.

Respecto al centro:
-Colaborar con los especialistas en la adaptación del currículo del alumno y su progreso académico.
-Coordinar y evaluar las actividades del alumno.
-Informar del caso concreto del alumno al centro.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN
Respecto al alumno: dependiendo de la gravedad de la dificultad, atenderemos al alumno desde la prevención primaria, secundaria o terciaria, antes realizando un informe psicopedagógico.
Respecto a la familia: Informarla sobre las actuaciones que se van a realizar y que de apoyo.
Respecto al centro: Se realizaran actividades lúdicas, uso de fotografías, dibujos, opiniones sobre algún tema (lenguaje oral), comprensión y expresión gráfica (lenguaje escrito) y llegar al nivel de abstracción matemático (cálculo).

RECURSOS DIDÁCTICOS
Funciones:

-Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

-Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.

-Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

-Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.

- Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

-Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno.

Son los siguientes:

1-      Recursos humanos:
a)      Alumnos.
b)      Profesores.
c)      Directivos.
d)      Orientadores y tutores.
e)      Asesores.
f)       Técnicos.
g)      APA.
h)      Administrativos y auxiliares de administrativo.
2-      Recursos metodológicos:
a)      Conjunto de operaciones mediante las que se desarrolla el aprendizaje.
b)      Presupuestos.
c)      Paradigmas pedagógicos. Etc.
3-      Recursos ambientales:
a)      Comunidad en la que está ubicado el centro (rural urbana)
b)      Espacios de que dispone el centro (flexibles o rígidos)
c)      Mobiliario docente (flexible o rígido).
d)      Instalaciones que posee el centro (tamaño, insonorización, etc.)
e)      Contexto sociocultural.
f)       Contexto económico.
4-      Recursos didácticos:
a)      Juegos didácticos.
b)      Cosas reales modificadas o no.
c)      Mapas.
d)      Maquetas, etc.

EVALUACIÓN

Enseñanza:
¿Qué?: Si tiene mejoras en el refuerzo que estamos empleando.
¿Cómo?: Mediante actividades prácticas relacionadas con la dificultad y la observación directa en el aula.
¿Cuándo?: Inicial, para saber el grado de la dificultad y saber qué tipo de atención usar. Intermedia, para saber si se esfuerza el alumno lo suficiente. Y final para saber si se ha superado la dificultad y si se han alcanzado los objetivos.

Aprendizaje:
¿Qué?: Si sabemos dar una respuesta educativa relacionada con esa dificultad.
¿Cómo?: Mediante autoevaluación.
¿Cuándo?: Inicial, para ver lo que sabemos del tema. Medio, para ver si lo hacemos bien. Y final, para ver si hemos conseguido solucionar el problema.

CONCLUSIÓN
Alberto es un niño de ocho años que tiene dificultades en el aprendizaje oral y escrito y en matemáticas. Aplicando las adaptaciones correctas, usando todos los recursos que tengamos a nuestra disposición, e informando adecuadamente a la familia o entorno del niño, se podrá conseguir que dicho alumno mejore de una manera eficiente, en el menor tiempo posible, y alcanzando los objetivos propuestos.

 

Páginas web utilizadas: