jueves, 11 de abril de 2013

Guiones reuniones de los casos estudiados (Almudena, Juan, Luis y Manuel)

Para los tres casos estudiados el día anteriores, realizare una serie de guiones que guíen las reuniones con los padres de los niños comentados:


INTRODUCCIÓN 

Para la organización y desarrollo de las reuniones con los padres de familia es útil tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 

· Tener claro los OBJETIVOS de la reunión. 

· PLANIFICAR con ANTICIPACION el desarrollo de la reunión: convocatoria, horario, estructura de la sesión, material y ambientes necesarios. 

· Debe ser OPORTUNA y por ESCRITO. No solo debe especificar los temas a tratar, sino de modo tal que despierte el deseo por parte de los padres y madres de asistir, ya que se trata de algo importante por que ayudara a sus hijos a mejorar su desarrollo tanto en el centro infantil como en casa. 

· Conviene pedir PUNTUALIDAD e indicar el TIEMPO DE DURACION para que los padres no piensen que serán sesiones demasiado largas. 

· DURANTE LA REUNION: 

o Conviene considerar algunos criterios generales planteados para la reunión, los cuales están referidos a considerar los sentimientos que padres y madres tren, a la necesidad de acogerlos, de verlos como aliados, no como enemigos. 

o Conviene considerar la importancia de rescatar y presentar no sólo los problemas y debilidades sino también las potencialidades y capacidades de sus hijos e hijas. 

· SUGERENCIAS: 

o Presentar y leer la agenda de la reunión, utilizando un lenguaje claro y sencillo, que a los padres les resulte comprensible. 

o Promover que los padres compartan sus experiencias cotidianas. 

o Evitar centrarse en casos particulares 

o Evitar las críticas y enfrentamientos personales entre padres. 

· AL FINALIZAR LA REUNION: 

o Resumir los contenidos relevantes desarrollados. 

o Resolver las dudas de los padres, en forma ordenada. 

o Evaluar la reunión para ver si se han alcanzado los objetivos trazados. 

o Agradecer la asistencia e interés de los padres. 

o Es recomendable enviar la inf. sobre los temas y conclusiones de la reunión por medio de una circular o comunicado. 

EN LOS SIGUIENTES CASOS PROPONDRE REUNIONES INDIVIDUALES, ENTRE PROFESOR/A Y PADRES/MADRES DE NIÑOS/AS AFECTADOS POR EL PROBLEMA ESPECIFICADO: 

1- CASO PRÁCTICO LUIS Y MANUEL 

En este caso, la reunión con los padres estaría enfocada a solucionar el problema de la integración en el aula del niño extranjero. 

La actitud positiva del docente es fundamental para llevar a cabo actividades enriquecedoras y que fomenten valores positivos en nuestros alumnos/as. En la etapa que nos ocupa, como bien sabemos, el docente actúa como principal modelo para los pequeños/as, por lo que se deberá de actuar cuidadosamente. 

El/la docente, para llevar a cabo las actividades deberá de crear un ambiente acogedor y estimulante que haga que los niños/as se encuentren cómodos, seguros y receptivos. 

Para fomentar valores positivos a nuestros alumnos/as debemos tener en cuenta tres perspectivas: 

ü El centro: es conveniente colaborar de forma coordinada con todos los miembros de la comunidad educativa y concienciar de la necesidad y participación de las mismas. También resulta imprescindible que los padres y madres de los alumnos/as participen en las mismas para así hacerles reflexionar de la necesidad de establecer una adecuada coordinación padres–escuela para fomentar la educación en valores. 


ü El aula: se deberá realizar actividades desde tres ámbitos: 

Ø Introducir contenidos interculturales y para la paz a través de los distintos centros de interés. 

Ø Actividades para las relaciones grupales: saber escuchar, dialogar y comunicarse con los demás, dinámicas de autoestimas, etc. 

Ø Uso de estrategias socio-morales y socio-afectivas. 


ü El docente: este deberá estar cualificado para llevar a cabo los objetivos propuestos para la Educación Intercultural, pero no solo el docente debe formarse para realizar esta tarea, sino que todos los miembros son piezas claves para llevar a cabo una adecuada atención a la diversidad cultural que hoy está presente en nuestras aulas. 

A continuación destaco algunas competencias cognitivas, afectivas y comportamentales en las que debe basarse una intervención educativa dirigida a desarrollar una eficaz competencia intercultural en niños y niñas de estas edades: 

v Conocimiento y confianza en uno mismo. 

v Conocimiento de la propia identidad cultural. 

v Conocimiento de similitudes y diferencias entre la propia cultura y la de los compañeros/as. 

v Minimizar prejuicios. 

v Respeto ante las diferencias culturales. 


v Interés por conocer y aprender otras realidades culturales. 


Con lo anteriormente expuesto, serán algunas pautas de las explicaciones que se les darán a los padres para explicarles cómo se va a mejorar la situación, además de darles los modelos a seguir a los padres para cuando estén en casa. 

Por último, (y no únicamente en este caso, sino que podría ser aplicado a cualquier otro) los padres podrían colaborar por ejemplo en carnavales, llevando los trajes típicos de cada región de procedencia, o un día que proponga el profesor/a se puede solicitar a los padres que vayan al aula y expliquen las costumbres, lleven objetos de sus países, etc. 

De esta forma, los niños y niñas se sentirán más cercanos a esos entornos quizá para ellos desconocidos, y no lo rechazaran. 

2- CASO PRÁCTICO ALMUDENA 

En este caso, el problema principal es el entorno social de la niña, ya que se encuentra en situación desfavorecida ya que el sitio donde vive no es una zona tranquila (hay peleas, la policía hace acto de presencia continuamente…). Las consecuencias de todo esto son varias: la evolución en cuanto al desarrollo fonológico es pésimo, la familia la tiene muy consentida, la niña tiene miedo y desconfianza por todo lo que le rodea, no sabe participar en juegos, cada vez tiene más problemas en relacionarse con sus compañeros, llama la atención en muchas ocasiones pegando a sus compañeros o gritando, etc. 

Pienso que la reunión, en un primer término, se podría enfocar hacia la información a los padres sobre los recursos que tienen a su alcance, y que puedan beneficiar a la niña. Explicarles las ventajas que podría generar en la educación de su hija si se siguieran una serie de pasos. No decirles todo lo malo que hace en el aula continuamente, sino comentárselo para que lo sepan. 

Por otro lado, hacer que la expresión y relación de Almudena sea más óptima. Se le puede dar a la familia estos consejos (y no imposiciones, cosas que deben de hacer obligatoriamente, puesto que se sentirán quizá ofendidos): 

ü Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.

ü Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple". 

ü Empatizar o ponernos en el lugar del otro. 

ü Dar mensajes consistentes y no contradictorios. 

ü Escuchar con atención e interés. 

ü Crear un clima emocional que facilite la comunicación. 

ü Pedir el parecer y la opinión a los demás. 

ü Expresar y compartir sentimientos. 

ü Ser claros a la hora de pedir algo. 

En conclusión, hacer que la niña hable y se exprese, se sienta parte de la familia. Además, cuanto más se habla a un niño, seguramente más vocabulario vaya adquiriendo, ya que los niños/as “son como esponjas”. 

Por último, decir que son de vital importancia son las relaciones del niño con sus compañeros, con sus iguales: en las interacciones con los compañeros el niño aprende a relacionarse con los demás, a guardar su turno y el momento de satisfacer sus deseos, aprende la simpatía y la amistad, la cooperación y la empatía, pero aprende también la competición, la envidia, los celos y la rivalidad; la existencia lógica de conflictos entre iguales puede constituir un instrumento de desarrollo en la medida en que los educadores orienten la superación de esos conflictos. 

Comentarles a los padres todo lo dicho, que sean conscientes de ello, y que establezcan en su casa una serie de normas y rutinas las cuales la niña pueda seguir, dentro de las posibilidades que el entorno les permita. 


3- CASO PRÁCTICO JUAN DE BENITO 

Por último, nos encontramos con el caso de Juan de Benito, cuyo principal problema es su mal comportamiento en el aula, queriendo llamar la atención en todo momento, lo que provoca que incluso llegue a molestar a sus compañeros/as. 

Podrían darse los siguientes consejos a los padres de niños con mal comportamiento, y los propios docentes adquirir otros: 
En el caso de niños con más edad: al comenzar la lección, no quedarse parado detrás del escritorio. Hay que tomar control desde un principio, desde que entran por la puerta, tal vez dándoles la bienvenida o saludándoles amablemente. 
Se debe ser un actor en la clase. El maestro no puede hablar tal y como lo haría en un bar con amigos. 
Evitar la confrontación. Lo mejor es entregar el mensaje al alumno ("haz esto", "siéntate"...), dar la vuelta y seguir con nuestro trabajo. No hay que acosar al estudiante. 
No dejar que el niño imponga su propio ritmo de la clase. El maestro no tiene que esperar al alumno, sino al contrario. Mejor usar un "siéntate, gracias" que un "siéntate, por favor". 
Mejor hablar que gritar. Si el maestro grita demasiado lo único que conseguirá es que los alumnos se acostumbren a eso y que el propio profesional pierda la voz. 
Ser constante y perseguir cualquier comportamiento que quebrante las normas. Tampoco hay que amenazar con un castigo si el mismo no se va a cumplir. 
Pedir ayuda a un colega siempre que sea necesario. Existe una tendencia a creer, equivocadamente, que el apoyarse en otro docente muestra síntomas de debilidad. 
No perder el sentido del humor. Algunas veces el humor permite quitar tensión y ver las situaciones problemáticas desde otra perspectiva. 
No tomar el mal comportamiento (insultos, por ejemplo) como algo personal. Tampoco hay que ser sarcástico ni irónico, especialmente con los alumnos de primaria. La orden debe de ser clara y directa. 

Entre otras cosas, más directamente dirigido a explicarles a los padres en la reunión los siguientes puntos: 

ü Al dejar a tu hijo en el colegio dale un abrazo, mírale a los ojos y dile lo orgulloso que estás de él. Fomentar la autoconfianza y la seguridad en sí mismos es básico para estar bien tanto en la escuela como en la vida. 

ü Cuando salga del colegio escucha aquello que te cuente acerca de su día, esto te puede servir de tema de conversación durante la merienda o la cena. 

ü Una dieta equilibrada potencia su nivel de aprendizaje por ello haz que sus comidas sean saludables, prepárale la cena a una hora razonable y si se lleva al colegio un pequeño refrigerio o la comida en un táper, acuérdate de incluirle una notita diciéndole lo especial que es. 

ü Es bueno que el niño realice actividades extraescolares pero siempre y cuando no sobrecarguen su horario escolar y le estresen, quizás sea mejor que practique su deporte favorito o esa actividad que le gusta tanto los sábados por la mañana. 

ü Todos sabemos que la vida laboral de hoy en día es difícil de compaginar con la vida familiar, pero si un día están malitos prepara un plan B para que se puedan quedar en casa con alguno de vosotros, un abuelo o alguien de confianza. 

ü Las tareas escolares son para que las hagan los niños, no vosotros. Prepárale un espacio ordenado donde pueda llevar a cabo los deberes de clase, puedes ayudarles y supervisar su tarea, pero no hacérsela tú. 

ü Pon libros y cuentos a su alcance. 

ü Mantén la comunicación con el maestro, si deseas hablar con él sobre algún problema hazlo en privado, no delante del niño, esto le podría avergonzar. Si algo de lo que dice el profesor no te parece bien, házselo saber, pero nunca lo critiques ante tu hijo. 

ü Prepara todo lo necesario por la noche, mochila, ropa, trabajos que deba llevar a clase, no hagas de la mañana una carrera contra reloj. 

Un niño que sabe que sus padres le quieren, amará a sus compañeros y no les insultará o pegará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario